Last Updated on 3 años by Eduardo Barahona
Biodiversidad: Soluciones climáticas desde los conocimientos y sabiduría ancestral indígena fue el tema con el que se definió el segmento 6 del Foro Centroamérica Vulnerable, en el marco de su XI Encuentro Regional: Hacia la sustentabilidad postCovid19 en Centroamérica.
Ingrid Hausinger, coordinadora de Ecología de la Fundación Heinrich Böll fue quien realizó la bienvenida en el conversatorio virtual, que inició con una ceremonia del solsticio de invierno, realizada desde el Sitio Arqueológico Tacuscalco, ubicado en el occidental departamento de Sonsonate. También, Donatila Girón, presidenta del Caucus indígena y defensora Lenca de Honduras dio otras palabras de apertura.
Por su parte, Mariana Gutiérrez, representante de Ditsö Costa Rica e integrante del Comité Político del Foro, abordó el tema invitando a reflexionar sobre la importancia de la biodiversidad en el desarrollo humano, y sobre papel de los pueblos originarios en su resguardo, a partir de la defensa de los territorios y de los bienes naturales y culturales comunes. Gutiérrez dijo que es importante que todas y todos tenemos mucho que aprender de los modos de vida y cosmovisiones de las personas indígenas, para combatir el racismo histórico y la lógica depredadora de la naturaleza que se ha impuesto a los pueblos. Eso es un pensamiento erróneo que ocupan los grupos de poder para irrumpir en los territorios principalmente habitados por comunidades indígenas.
Luego, como introducción al concepto de territorio desde la cosmovisión maya, participó José Luis Siguil López, representante del Movimiento Tzuk Kim Pop quien expuso la importancia de los pueblos indígenas desde los principios de su cosmovisión, como protectores de la biodiversidad y los territorios en Mesoamérica, convirtiéndose en reservorios de los saberes y el conocimiento ancestral de la Madre Tierra.
Siguil López realizó una presentación en la que destacó la alta categoría en biodiversidad que concentran los países de la región centroamericana, lo cual la hace una zona que posee muchas áreas protegidas con reconocimiento de la territorialidad indígena. Este concepto de Biodiversidad está vinculado a la mitigación que puede haber de cambio climático, lo cual se constituye en una fuente de oxígeno para quienes habitan en Centroamérica. Esta presentación incluyó además cifras y datos sobre la relación de la biodiversidad con la condición de pobreza que sufre la población indígena, que también se enfrenta a la criminalización de personas por la defensa de la Madre Tierra.
Luego, Emma Velásquez, analista técnica del Foro Social de la Deuda Externa y Licenciada en Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, de Honduras, abordó con su presentación el caso de Honduras y las presiones extractivas de concesiones en áreas de protección en territorio indígena. Esta presentación incluyó mucha información representada en mapas, cifras y datos estadísticos que expusieron la situación de los pueblos indígenas como guardianes de la biodiversidad. Velásquez dijo que “es urgente pasar de la declaración a la acción concreta. Respetar y proteger la debida diligencia de los DDHH es también cuidar la biodiversidad y a sus cuidadores históricos”, concluyó.
Luego, el foro permitió establecer un diálogo con mujeres indígenas defensoras de derechos humanos y de territorios, en el que participaron Donatila Girón, Presidenta del Caucus indígena y defensora Lenca de Honduras; y Isabel Matzir, defensora de Derechos Humanos y compañera de vida de Bernardo Caal Xol, líder indígena encarcelado en Guatemala. En esta parte del foro también participó Salvador Recinos, representante de la Unidad Ecológica Salvadoreña, quien habló sobre la vida de las personas y comunidades que defienden los territorios ante empresas extractivitas.
Sobre el tema, Donatila Giron enfatizó: “Somos defensoras del medio ambiente, del territorio, del agua, de los bienes comunes; pero sobre todo de los derechos de las mujeres y derechos indígenas. Tenemos un múltiple trabajo con el que combatimos la violencia”.
Por tu parte, Isabel Matzir dijo: “Nuestro territorio ha sido invadido a nivel nacional por megaproyectos que ingresan con engaños. Nunca dicen la verdad sobre el secuestro de los ríos y sobre el despojo de tierras a las familias. Defendemos la Madre Naturaleza, de la que somos parte”.
La importancia de este segmento radica en que los pueblos indígenas desde siembre han sido guardianes de la biodiversidad. Actualmente, a nivel mundial y también acá en la región centroamericana, los territorios de estas poblaciones coinciden con las áreas silvestres más grandes y ricas en biodiversidad del mundo. Según un estudio presentado por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) y la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI) en septiembre 2020, los pueblos indígenas serán claves para proteger el 50% del territorio mundial para 2030. La investigación, se desarrolló en 42 países y al final de la misma aconseja como punto principal a los Gobiernos del mundo reconocer los derechos a la tierra de los pueblos indígenas, con el objeto de detener la pérdida de biodiversidad y la deforestación descontrolada.