Calendarización / XIII encuentro FCVUV

Invocación.

Con representantes de pueblos indígenas de la región.

Repunte de los extractivismos

[caption id="attachment_1861" align="aligncenter" width="1280"] CLIC EN LA IMAGEN PARA REGISTRARTE[/caption] Modalidad: Panel Duración: 1 hora y 20 minutos REGÍSTRATE EN ZOOM

Reflexión. Retos de los Defensores y Defensoras en los nuevos contextos políticos

[caption id="attachment_1878" align="aligncenter" width="1280"] CLIC EN LA IMAGEN PARA REGISTRARTE[/caption] Sonia Rubio Padilla Oficial del Programa Sénior DPLF. Fundación para el Debido Proceso Modalidad: panel Duración: 1 hora y 40 minutos REGÍSTRATE EN ZOOM

Conclusiones finales del 13 Encuentro Regional – Hacia donde caminamos

[caption id="attachment_1874" align="aligncenter" width="1280"] CLIC EN LA IMAGEN PARA REGISTRARTE[/caption] REGÍSTRATE EN ZOOM

Foro Centroamérica Vulnerable / “Pacto de los pueblos Centroamericanos por la Esperanza, la Transformación Eco Social y la Justicia Climática”

El Foro Centroamérica Vulnerable ¡Unida por la Vida! desarrollará su XIII Encuentro Regional denominado “Pacto de los pueblos Centroamericanos por la Esperanza, la Transformación Eco Social y la Justicia Climática” del 19 al 20 de octubre de 2022 en modalidad presencial teniendo como anfitrión la república de El Salvador.

Este XIII Encuentro Regional tiene por objetivo propiciar espacios de diálogo con relación a la agenda ambiental y climática local /nacional e internacional derivados de la crisis compleja y el cambio climático, a fin de establecer prioridades en función del contexto, las oportunidades y desafíos de sociedad civil para posicionar alternativas para la justicia ambiental y climática en la región centroamericana con principal atención en las mujeres, juventudes y poblaciones indígenas

Conoce más sobre nosotros
Alt

Alt image

XIII Encuentro Regional

El XIII Encuentro regional del Foro Centroamérica Vulnerable, Unida por la Vida, busca propiciar espacios de diálogo en relación con la agenda ambiental y climática local /nacional e internacional derivados de la crisis compleja y el cambio climático, a fin de establecer prioridades en función del contexto, las oportunidades y desafíos de sociedad civil para posicionar alternativas para la justicia ambiental y climática en la región centroamericana con principal atención en las mujeres, juventudes y poblaciones indígenas.

Organizaciones

Consejo Indígena de Centroamérica

El CICA es una organización regional de los Pueblos Indígenas de Centroamérica, que se rige a partir de principios cosmogónicos de los Pueblos y sus organizaciones tradicionales en busca del ejercicio de los derechos de autonomía y libre determinación.

Campaña Mesoamericana de Justicia Climática

La Campaña Mesoamericana de Justicia Climática es un esfuerzo a de las organizaciones y los pueblos en la protección de los ecosistemas.

Concertación Regional para la Gestión de Riesgos

La Concertación Regional para la Gestión de Riesgos (CRGR) es una Red de Redes que se constituye como una iniciativa autónoma, independiente, abierta y permanente, actualmente constituida de cuatro Mesas Nacionales de Gestión de Riesgos, con enfoques, principios y

Alianza Hondureña ante el Cambio Climático

Es un espacio de articulación busca fortalecer las capacidades de las organizaciones de sociedad civil que desarrollan su trabajo en los territorios insertando medidas de adaptación al cambio climático especialmente los grupos más vulnerables. Busca unificar los esfuerzos de

Alianza Nicaragüense ante el Cambio Climático

La Alianza Nicaragüense ante el Cambio Climático (ANACC) es una instancia auto-convocada, amplia, de duración indefinida e incluyente de todos los sectores (productivos, jóvenes, mujeres, indígenas, academia, culturales, confesionales, entre otros) de carácter voluntario, que promueve la articulación del

Asociación de Organismos No Gubernamentales de Honduras (ASONOG)

Somos una red de organizaciones de la sociedad civil, de carácter permanente, con su propia independencia en la ejecución de programas y proyectos. Entidad privada de servicio social, que es solidaria, no lucrativa y pluralista, con presencia en el

ACCESE

Somos una instancia regional de todos los sectores que articulan esfuerzos para lograr el aceso universal a la ENERGÍA SOSTENIBLE.

CCNIS

El CCNIS es el Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño. Fundado el 15 de noviembre de 1992, instancia que en la actualidad aglutina a veintitres Organizaciones Indígenas a nivel Nacional de los Pueblos Indígenas Lencas y Nahuat de

UNES

La Unidad Ecológica Salvadoreña es una ONG que lucha por la protección y conservación del medio ambiente en El Salvador y en la región.  http://www.unes.org.sv/

Centro Humboldt

Organización nicaragüense sin fines de lucro, dedicada a promover el desarrollo territorial mediante la gestión sostenible del Medio Ambiente y los recursos naturales. https://www.humboldt.org.ni/

Convergencia Ciudadana para la Gestión del Riesgo

Convergencia Ciudadana para la Gestión de Riesgos es un espacio de organizaciones sociales y académicas, que coinciden en fines y objetivos, que unen sus capacidades, experiencias y esfuerzos para impulsar procesos de educación, prevención e incidencia desde

Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos

La Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos es una red concertada de la sociedad civil, conformada por 24 organizaciones que abordan la temática de gestión de riesgos, trabajamos en la reducción de las causas generadoras de

Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión del Riesgo

La Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión de Riesgo (MNIGR), es la Plataforma Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil Organizada en Honduras, que impulsa acciones de incidencia en políticas públicas vinculadas a la gestión de

MNGR

La Mesa Nacional para la Gestión de Riesgo (MNGR), es un espacio constituido para: la concertación, análisis, formulación de propuestas y desarrollo de acciones en materia de gestión de riesgo a desastres en Nicaragua.