Last Updated on 2 años by Eduardo Barahona
En el ámbito organizacional, en contextos de crisis complejas, las organizaciones de sociedad civil (humanitarias o no), son las primeras en ver mermadas sus capacidades de respuesta y con ello, disminuidas y en el peor de los casos, anuladas sus capacidades de brindar asistencia a terceros. En este sentido, las acciones están orientadas a poner principal atención en la protección del personal, infraestructuras, medios, financiación y garantizar las operaciones institucionales básicas en todo momento y contexto.
Desde el ámbito comunitario, la protección guarda relación con la seguridad, la dignidad y los derechos de las personas y se refiere a todas las actividades tendientes a conseguir el pleno respeto de los derechos de las personas de conformidad con el espíritu derecho internacional de los derechos humanos, derecho internacional humanitario y derecho internacional de las personas refugiadas.
Los Protocolos y las actividades consecuentes con la protección individual o colectiva están relacionadas con la prevención, respuesta o reconstrucción del entorno o una combinación de estas, desde una perspectiva integrada e integradora de las diferentes crisis que nos corresponda gestionar.
- Protección del Personal. – Algunas situaciones de crisis incrementan el nivel de riesgos de nuestros colaboradores y sus familias. La institución colaborará con dichas familias para que su personal técnico se dedique a sus labores habituales o bien se desempeñe en acciones de contingencia en correspondencia con la crisis.
- Protección Estructural. – Algunas situaciones de crisis ponen en riesgo las instalaciones y sus medios, otras veces las mismas instalaciones representan situaciones de riesgos, ante esta situación, se requieren implementar medidas de reforzamiento de la seguridad e higiene en los entornos laborales en sede y campo.
- Protección Operacional. – Los riesgos institucionales pueden presentarse en campo o durante el traslado de los equipos a los territorios de intervención, en este sentido se pretende fortalecer las medidas de seguridad en los medios de movilización, equipamiento y la protección de otras herramientas de trabajo en campo.
- Reconfiguración Organizacional.
Debemos impulsar procesos de construcción colectiva para la adecuación institucional de nuestros planes estratégicos adaptándose a la “nueva normalidad” y repensados desde la sostenibilidad organizacional que incluye el trabajo en redes y alianzas. Nuestras organizaciones deben seguir siendo, para seguir construyendo la sustentabilidad.
Se trata de armonizar nuestros instrumentos institucionales de gestión para la reducción de riesgos de desastres al siguiente nivel, ese que permita responder al contexto político y social que se nos ha presentado. Algunas bases podríamos encontrarlas en los distintos instrumentos técnicos y jurídicos vinculados a la acción humanitaria internacional, pero otros deberán ser construidos colectivamente en base al conocimiento, la experiencia y la realidad propia que vive nuestro país.
Además de la reconfiguración institucional, también será necesaria la readecuación de las iniciativas de proyectos en implementación, por lo que se orientarán:
- Iniciativas en Implementación. – Acciones orientadas a redefinir las estrategias de intervención de los proyectos actualmente en ejecución. En situaciones de crisis y tensiones internas nuestros proyectos pueden ofrecer oportunidades de apoyo en el campo humanitario, bien creando las condiciones propicias para que las copartes se preparen para futuras consecuencias de la crisis (prioridad uno) o también para colaborar en situaciones de crisis en otros sitios fuera de las zonas de intervención de nuestros proyectos (prioridad dos).
- Iniciativas por Formularse. Se procede a identificar los temas y acciones puntuales que ameritan una formulación de Proyecto o la prestación de servicios específico para efectos de gestionar financiamiento, los cuales podrán contemplar la posibilidad de ejecutarse en zonas del país que no son prioridad institucional, pero que son de interés primordial por las consecuencias de la crisis en estas zonas. Las estrategias de intervención podrán realizarse de forma mancomunada /consorcio con otras organizaciones, lo cual obedecerá a la estrategia de alianzas que será definida.
- Autogestión Territorial:
Las emergencias complejas suelen extenderse en el tiempo. Las poblaciones afectadas, que incluyen a distintos grupos poblacionales, requieren de diferentes tipos de apoyo: reforzando su seguridad, entregándoles materiales, asistiéndoles legalmente, contribuyendo con su recuperación, suministrándoles información o bien brindándoles ayuda humanitaria e inclusive monetaria.
En este sentido, planteamos intervenciones territoriales para implementar acciones de protección, conservación y recuperación de las capacidades productivas locales basadas en un enfoque de esencialidades, a partir de la definición de:
- Servicios y productos locales esenciales, incluye emprendimientos y empleo.
- Activos y medios de vida esenciales, incluye recuperación o ayuda humanitaria
- Actores territoriales esenciales, incluye las redes de apoyo a medios de vida
Generar intervenciones para el fortalecimiento de esencialidades en el mediano y largo plazo, nos obliga a armonizar nuestras acciones en correspondencia con los objetivos de desarrollo sostenible, dicho lo anterior, nuestras principales aspiraciones serán:
- Poner fin a la pobreza… si logramos que cada vez más personas aumenten sus ingresos en más de 1,25U$ diarios a partir de empleos dignos y sostenibles.
- Poner fin al hambre… si lo hacemos bien, la agricultura nos brindará los alimentos para erradicar el hambre y la pobreza en los entornos locales, siempre y cuando se haga un uso sostenible de los ecosistemas.
- Aumentar la esperanza de vida… si erradicamos enfermedades y situaciones locales inherentes a las mismas, contribuiremos a una vida saludable y el bienestar.
- Alcanzar educación universal… es la base para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible, a partir de la promoción de una educación de calidad y segura.
- Lograr la igualdad… es uno de los derechos humanos fundamentales y la base para conseguir un entorno pacífico, próspero y sostenible, un beneficio a las sociedades y la humanidad.
- Gestionar el agua… si facilitamos el acceso al agua sin impurezas, podremos estar contribuyendo a la concreción de los otras metas como la seguridad alimentaria, la salud y la educación.
- Optimizar la energía… es esencial contribuir al acceso de energía para todos, ya que transforma vidas, para lo cual debemos trabajar por unos servicios de energía modernos, eficientes y basados en fuentes renovables.
- Promover el empleo… si se crean empleos de calidad, seguros e equitativos estaremos promoviendo el derecho de todos a compartir el progreso, a partir del incremento del ingreso y el bienestar.
- Invertir en infraestructura… al invertir en servicios básicos y redes técnicas para el soporte local, contribuye a ser más resilientes e impulsar el propio desarrollo.
- Reducir las desigualdades… si continuamos reduciendo la pobreza contribuiremos también a reducir las disparidades sociales dentro de los entornos comunitarios, como entre comunidades.
- Crear oportunidades… si motivamos a la sociedad para pensar, progresar y prosperar colectivamente para aprovechar mejor los recursos, reducir la contaminación y la pobreza.
- Consumir responsablemente… si pretendemos concretar el desarrollo local sistémico, debemos hacer más y mejores cosas con menos recursos, debemos lograr mayor rentabilidad para una mejor calidad de vida.
- Actuar por el clima… si pretendemos reducir el impacto negativo del clima a nivel local debemos reducir las causales de la degradación ambiental las fuentes locales de emisiones de CO2, principalmente por los beneficios ecosistémicos locales que ello conlleva.
- Gestión marino costera… si evitamos la contaminación antrópica de los mares y zonas de contacto de agua dulce estaríamos contribuyendo a la salud del mar y la seguridad alimentaria de las comunidades.
- Revertir la degradación… si evitamos la deforestación y desertificación lograremos la recuperación de ecosistemas vitales para la vida y para combatir el cambio climático a nivel local.
- Convivir pacíficamente… si implementamos una estrategia de promoción permanente de convivencia pacífica a nivel familiar y colectiva es muy probable que eso contribuya a la concreción de las demás metas y objetivos
- Alianza por la sustentabilidad… se necesitan alianzas multiactores que otorguen prioridad a las personas, por la comunidad y el planeta, para gestionar, reorientar y aprovechar los recursos y alcanzar la sostenibilidad.
El termino esencialidad se refriere a aquellos elementos que en contextos de crisis permiten la sobrevivencia de las personas y los entornos comunitarios, abarca, además, acciones que pueden estar fundamentadas en el conjunto de normas humanitarias en los ámbitos de las esencialidades de contextos de Covid19:
- Agua y Saneamiento. – Toda persona tiene derecho al agua y al saneamiento. Este derecho, garantiza el acceso al agua en cantidad suficiente, agua que ha de ser saludable, aceptable, físicamente accesible barata para el uso personal y doméstico, para instalaciones sanitarias accesibles y la producción.
- Seguridad Alimentaria. – Toda persona tiene derecho a una alimentación adecuada. Este derecho, reconocido en los instrumentos jurídicos internacionales, engloba el derecho de toda persona a no sufrir hambre. Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer necesidades alimenticias, para llevar una vida activa y sana.
- Alojamiento y Logística. – Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada. Además, incluye el derecho a vivir en condiciones de seguridad, en paz, con dignidad y con la certeza de derechos de propiedad, así como amparados por el derecho de protección ante los desalojos forzosos y por el derecho a la restitución, incluye los servicios básicos necesarios para garantizar condiciones de vida plena, justa y equitativa.
- Acciones de Salud. – Toda persona tiene derecho a la salud, un derecho consagrado en una serie de instrumentos jurídicos internacionales. El derecho a la salud se puede garantizar solamente si la población está protegida, los profesionales responsables de los servicios de salud están debidamente capacitados y se adhieren a los principios éticos y normas profesionales universales.
- Recuperación Económica. – Durante una situación de conflicto la economía local y nacional suele contraerse por las múltiples consecuencias que este le genera, entre los principales están: pérdida de activos y capital humano productivo capacitado, inestabilidad en la cadena de productiva y de valor; incremento en los costos de operación, infraestructura dañada, capacidad reducida de proveedores. Las estrategias de recuperación económica suelen ser las más efectivas para que la población pueda acceder a bienes y avituallamiento y los afectados se inserten en su vida cotidiana.
- Manejo de Ganadería. Trabajamos en zonas del país donde el ganado no solo representa un medio de movilización y activo productivo, contribuye a la seguridad alimentaria y también genera ingresos económicos a las familias que los poseen.