Last Updated on 3 años by Eduardo Barahona
La organización “Centroamericana vulnerable unida por la vida” consta con diferentes representantes, activistas y ambientalista a nivel de centro América quienes aseguran que ni la pandemia del covid-19 a mermado algunas situaciones en cuanto a los riesgos de los países de la región, pero que a pesar de esa realidad se siguen buscando soluciones para mitigar estragos a los países más vulnerables.
Así lo asegura Boris Castillo, quien es parte de la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos (CRGR), afirmando que las bases para generar cambios ante los riesgos climáticos están en la organización comunitarias y mejorar las capacidades locales, para poder responder y reducir los impactos contribuyendo a la mitigación de los riesgos climáticos.
Por lo que es necesario diseñar proyectos de respuesta con una visión y un enfoque de resiliencia, promover, identificar, documentar y ampliar las experiencias exitosas de la comunidad, el nivel nacional y regional; conduciendo a las comunidades con mayor resiliencia para la transformación y prevención.
Las organizaciones ambientales y sociales se están preparando para cualquier situación, pero se cuenta con los recursos limitados, se tienen planes de emergencia, primeros auxilios, evacuación y simulacros
Por su parte Carola Mejía Silva, Coordinadora del Observatorio Latinoamericano para la Acción Climática (OLAC) muestra que a nivel mundial los riesgos climáticos surgen de la sobreexplotación de recursos naturales principalmente, generando altos impactos negativos ambientales y sociales y concentración de la riqueza en pocas manos, donde se aumenta la brecha entre ricos y pobres, agudizando la falta de salud, educación.
La alimentación también es necesaria en cuanto a la resiliencia, ya que 1.65 millones de personas se encuentran en condiciones de crisis o emergencia de inseguridad alimentaria aguda, una realidad un tanto desalentadora, pero retoman la temática de la agroecología contra los métodos tradicionales que terminan por hacer infértiles a los suelos.
Según los expertos y ambientalista existen soluciones falsas al cambio climático que buscan la orientación a consumir de las grandes empresas que son las que dañan el medio ambiente a nivel mundial, afectando directamente a países como, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala y Costa Rica.