Last Updated on 3 años by Eduardo Barahona
El Foro Centro América Vulnerable Unidos por la Vida, y Campaña Mesoamericana de Justicia Climática, también han estado atentos ante la vulneración de los derechos ambientales, donde las talas de árboles, permisos ambientales para construir represas o centros comerciales ha ido en aumento y ante las denuncias ciudadana la represión y persecución de las y los defensores ambientales también se ven expuestos ante los interés políticos y empresariales.
Todas estas causas anteriormente mencionadas generan que la crisis hídrica vaya en aumento, la realidad de la falta de agua agudiza cada vez más, mientras los monocultivos, siguen avanzando, mientras las industrias siguen saqueando los ríos de Centroamérica.
La economista-Feminista Julia Evelyn Martínez, reafirmo sobre el tema de la apropiación de la industria del recurso hídrico, que terminan con las fuentes de agua de las comunidades, lo extraen hasta agotarlo como las grandes embotelladoras privatizan los acueductos y alcantarillados
José Luis portillo representante del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), abordo en el Segmento Resistencias Territoriales para la Defensa del Agua como Bien Común, existen retos en la defensa del agua en la región de Centroamérica, donde sin importar si la contaminación empiece en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica o El Salvador llega a dañar a todo el territorio por las conexiones existentes entre los mantos acuíferos
Por su parte Carolina Amaya, parte de la Unidad Ecológica Salvadoreña expreso que el agua debe ser defendida junto al territorio de donde son las comunidades las afectadas mientras el capital crecer y devasta la naturaleza.
Resistencia territoriales en el marco de la defensa del agua tiene como objetivo fortalecer el manejo sustentable de las cuencas y la auto determinación de la resistencia de los territorios conservación ante la extracción de agua en Guatemala la lucha contra el monocultivo de la piña en Costa Rica, y y la resistencia de la voz de las mujeres por la lucha de la no privatización del agua en El Salvador.
En la actividad se conto con la participación de defensores y defensoras del agua que reafirmaron seguir en pie ante las grandes amenazas de una crisis hídrica provocada por los intereses capitalista, asumiendo que la resistencia y la defensa de los territorios es la llave para poder detener aquella depredación ambiental que amenaza al vital más importante del planeta, el agua.